10 mayo 2025
09 mayo 2025
Fragmentos de Javier Sánchez Menéndez
08 mayo 2025
07 mayo 2025
Antología poética de Quevedo
06 mayo 2025
Dos tardes con Jane Austen
05 mayo 2025
La biblioteca desaparecida
Desde que apareció la primera edición italiana de este libro en 1986, hace casi cuarenta años, La Biblioteca desaparecida se ha consolidado como un clásico de referencia en los estudios sobre el desarrollo y la desaparición de la Biblioteca de Alejandría, el gran monumento cultural de la dinastía ptolemaica, que en sus cientos de miles de rollos de papiro resumía el patrimonio literario, filosófico, científico y religioso de Grecia y Egipto.
Con una admirable suma de erudición y tono narrativo, y apoyándose en los textos de Calímaco, Hecateo, Polibio, Diodoro, Estrabón o Dídimo, Canfora reconstruye el día a día de la formación, crecimiento y organización de aquella biblioteca que reunió el saber de la Antigüedad:
Y tras abordar cuestiones como la competencia de los bibliotecarios alejandrinos con los sabios estoicos e imaginativos de Pérgamo o la conversión de la Biblioteca de una propiedad privada de la familia gobernante en una institución pública de la provincia romana controlada por Augusto, Canfora afronta el enigma de su destrucción, o mejor, de la catastrófica desaparición de aquellos setecientos mil rollos de papiro en lengua griega que se guardaban allí y cuya pérdida supuso un retroceso de siglos en el desarrollo de la cultura mediterránea antigua
Canfora descarta como causa la propagación del incendio de las naves ptolemaicas en el puerto de Alejandría que describió Lucano y que fue ordenado por César para aliviar el asedio del palacio real, “un incendio que hubiese hecho estragos entre aquellos rollos habría reducido a cenizas los dos edificios. Por el contrario, no hay la mínima noticia de semejante catástrofe. Estrabón los visitó, trabajó allí y los ha descrito, apenas veinte años después de la campaña de César en Alejandría.”
Las razones habría que buscarlas en una muy probable sucesión de saqueos y en otro incendio, ordenado por el califa Omar tras la toma de Alejandría en diciembre del año 640, en los momentos iniciales del fanatismo islamista.
Aunque apoyada en citas rigurosas y en un escrupuloso respeto a las fuentes documentales, La biblioteca desaparecida se lee en muchas de sus páginas como una novela. Por eso, su último capítulo reconstruye a partir de diversas fuentes un “Diálogo de Juan Filopón con el emir ‘Amr Ibn al-‘As antes de incendiar la biblioteca” que comienza con esta carta del emir agareno al califa:
He conquistado la gran ciudad del Occidente —escribía ‘Amr Ibn al-As al califa ‘Umar después de haber izado la bandera de Mahoma sobre la muralla de Alejandría— y no me resulta fácil enumerar sus riquezas y sus bellezas. Me limitaré a recordar que cuenta con cuatro mil palacios, cuatro mil baños públicos, cuatrocientos teatros o lugares de diversión, doce mil comercios de fruta y cuarenta mil tributadores hebreos. La ciudad ha sido conquistada por la fuerza de las armas y sin tratado. Los musulmanes están impacientes por gozar del fruto de la victoria.
Curiosamente, ni una referencia a los libros. Es un cristiano, “el viejísimo Juan Filopón, el Infatigable, como era reconocido por su bello sobrenombre, comentarista de Aristóteles”, quien llama la atención del emir y le ruega que respeten la Biblioteca y el que le informa de su creación un milenio antes, a partir de los libros reunidos por el rey Ptolomeo:
-Debes saber —le decía— que cuando Ptolomeo Filadelfo subió al trono, se hizo partidario del conocimiento y hombre bastante docto. Buscaba libros y ordenaba que le fuesen procurados a cualquier precio; ofrecía a los mercaderes las condiciones más favorables para inducirlos a que trajeran aquí sus libros. Se hizo todo cuanto quería y, en breve tiempo, fueron adquiridos cincuenta y cuatro mil.
Se le hace entonces una consulta a Omar, que responde en su carta:
En un espléndido apéndice, Canfora analiza y comenta pormenorizadamente las abrumadoras fuentes documentales utilizadas en la reconstrucción de la historia de la creación y la destrucción de la Biblioteca de Alejandría: de Gibbon a Aulo Gelio, de Tito Livio a Calímaco, de Isidoro de Sevilla a Hecateo y Diodoro, de Estrabón a Aristeas.
Con traducción de Xilberto Llano Caelles, Siruela acaba de incorporarla al catálogo de su imprescindible Biblioteca de Ensayo.
04 mayo 2025
03 mayo 2025
02 mayo 2025
Cómo dar a luz una autobiografía
01 mayo 2025
Gerardo
30 abril 2025
Grita, de Roberto Saviano
29 abril 2025
Alicias ilustradas en Nórdica
28 abril 2025
Poesía completa de Julio Cortázar
27 abril 2025
26 abril 2025
Dos reflexiones de Marcel Proust



















































