La diosa blanca
Publicado por Alianza Editorial en su colección de bolsillo y subtitulado Gramática histórica del mito poético, el propio Graves anunciaba en el prólogo que es un libro difícil, que “se lee con suma extrañeza” y que “deben evitarlo quienes posean una mente aturullada, cansada o rígidamente científica.”
Curiosa captatio benevolentiae, aunque si se piensa bien, ningún lector que se precie se reconocerá en tan negativa lista.
En la línea de La rama dorada de Frazer, La diosa blanca, que apareció primera vez en 1946, es un análisis del mito y del lenguaje mágico vinculado a los antiguos ritos paganos que tenían como referente y objeto de adoración a la divinidad lunar.
Luna y Musa, en esos ritos y en ese pensamiento mágico encuentra Graves algunas claves de la verdadera lengua de la poesía.
Un libro tan brillante como esa Diosa, fría y blanca, que lo abarca y lo ilumina.
Curiosa captatio benevolentiae, aunque si se piensa bien, ningún lector que se precie se reconocerá en tan negativa lista.
En la línea de La rama dorada de Frazer, La diosa blanca, que apareció primera vez en 1946, es un análisis del mito y del lenguaje mágico vinculado a los antiguos ritos paganos que tenían como referente y objeto de adoración a la divinidad lunar.
Luna y Musa, en esos ritos y en ese pensamiento mágico encuentra Graves algunas claves de la verdadera lengua de la poesía.
Un libro tan brillante como esa Diosa, fría y blanca, que lo abarca y lo ilumina.
<< Home