Páginas

31 marzo 2014

Kore, la muchacha indecible


Son algunas de las magníficas ilustraciones en pastel o al óleo con las que Monica Ferrando ilumina La muchacha indecible, una aproximación literaria y plástica a los misterios de Eleusis y a la figura de Kore-Perséfone, la muchacha indecible de la que hablaba Eurípides.

La colaboración del filósofo Giorgio Agamben -que explica el nexo imprescindible entre misterio y pintura- y la pintora Monica Ferrando reconstruye el viaje iniciático desde la sombra a la luz, desde la tierra sin flores y sin frutos a la fertilidad que inspiraba aquel culto ritual y secreto que representa, como escribió Erwin Rohde, «la historia sagrada del secuestro de Kore, de la errancia de Deméter y del reencuentro de las dos diosas.»

Sobre el mito y el misterio en torno a la belleza y al secreto de esa muchacha indecible trata este espléndido libro que acaba de publicar Sexto Piso con traducción de Ernesto Kavi.

29 marzo 2014

Jorie Graham. Rompiente



estoy inclinando mi corazón hacia el fin,
                                        no puedo fallar, este sábado, temprano, a mediodía, este arrojarme, 
enmarañadas furias a lomos de mis múltiples espaldas, contra tus cimientos y tu
                                                mejor, más joven
árbol, el que saliste a apuntalar de nuevo, y las piedras sueltas en el alféizar.


Así termina Rompiente, el poema inicial del libro de Jorie Graham (Nueva York, 1950) que acaba de publicar Bartleby con traducción de Rubén Martín, que explica en el texto de contracubierta que sus poemas son la crónica a modo de diario de “cómo el futuro / adquiere forma / demasiado rápido”, un futuro inminente que amenaza no solo la vida tal como la conocemos, sino el sentido mismo de la escritura.

20 marzo 2014

En legítima defensa


Ludópatas sin fronteras se titula el primer póstumo de Félix Grande. Es uno de los más de doscientos textos -un clamor- que Bartleby Editores ha reunido en la antología En legítima defensa. Poetas en tiempos de crisis, que se presenta hoy en el Centro Cultural Pilar Miró de Vallecas.

Antonio Gamoneda, autor del prólogo y del poema Hoy es martes..., Francisca Aguirre, Juan Carlos Mestre, Manuel Rico, Luis Artigue, Julia Uceda, Antonio Hernández, Guadalupe Grande, Julio Mas Alcaraz, Marta López Vilar, José Ángel Barrueco o Esperanza Ortega son algunos de los nombres que llenan las apretadas páginas del índice.

Una línea secreta e íntima une en mi memoria personal mi Lluvia de fuego en Nínive -que alude al mismo escenario en que se diseñó esta crisis, como ese Terror preventivo de Caballero Bonald que también se recupera aquí- al recuerdo de Félix Grande, que quiso leer precisamente ese texto, hace ahora ocho años, en la presentación de Las provincias del frío.


18 marzo 2014

Escritos autobiográficos de María Zambrano


María Zambrano
Obras Completas VI
Escritos autobiográficos
Delirios. Poemas (1928-1990)
Delirio y destino (1952)

Se presenta -explica la nota editorial de Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores - un corpus de unos 300 textos –de los que más de 200 son inéditos– de trabada unidad por su carácter autobiográfico, o como ella misma se propuso, de una “confesión” propia en conexión con la que quiso que hiciese el trágico siglo XX; como memoria personal de la historia que fue viviendo, y como mirada unitaria que proyectó sobre los rencores existentes entre la filosofía, la poesía y la espiritualidad. En formas y géneros diferentes, mas siempre desde esa mirada unitaria, estos escritos son –utilizando la expresión de Zambrano– fragmentos de un orden remoto que nos tiende una órbita, y en ellos se hallan las raíces de su saber experiencial y de su razón poética.

Rueda de prensa: miércoles 19 de marzo, a las 11:00 h,
en Casa del Lector (Paseo de la Chopera, 10. Madrid).

Intervendrán: Joan Tarrida, Javier Gomá y Jesús Moreno.

17 marzo 2014

C. Monteverdi. Favola in musica


Están contigo el cielo,
los árboles, la tierra,
tan encendido el aire
por tu lira de fábula;
son tuyos los contornos
del sueño y de los mares
y la dulce razón
que apacigua el espíritu
y armoniza a los hombres. 
Tu música y la música del mundo
en tu pecho fundidas,
tan en mí al escucharlas,
al respirar la luz,
en una sola forma para siempre.

En ese poema, C. Monteverdi. Favola in musica, de Tomás Rodríguez Reyes, se resumen las claves de su libro El umbral de piedra, que acaba de publicar La Isla de Siltolá en su colección Tierra.

16 marzo 2014

John Clare. El ruiseñor


Este es el mes en que el ruiseñor de color tierra 
canta entre las ramas umbrosas de los bosques; 
este es el tiempo en que en aquel herboso valle
la doncella escucha promesas vespertinas de su amante. 
Tiempo en que la niebla azul que envuelve a las pacientes vacas
se levanta espesa de la hierba y medio oculta
sus cuerpos moteados. Yo escucho al ruiseñor 
que, desde los finos tallos espinosos del endrino 
hasta el viejo seto de avellanos que bordea el valle, 
aunque invisible, salmodia su dulce son. El labrador, 
mientras camina, siente su música atrayente 
e imita y escucha -y, cuando los campos 
pierden sus senderos y le extravían al llegar la noche, 
el ruiseñor sigue ofreciendo su dulce y melodioso canto.

Ese poema, El ruiseñor, traducido por Eduardo Sánchez Fernández, es uno de los que forman parte de la Antología poética de John Clare (1793-1864) que ha preparado para la imprescindible colección de poesía de Linteo

13 marzo 2014

Poetas en tiempos de crisis

Ya en imprenta. 
La presentación está prevista para el 20 de marzo en Vallecas.

12 marzo 2014

Historia estúpida de la literatura



¡Ay, que los lobos oscuros
van persiguiendo a las liebres!
¡Ay, que el mar está mojado
y lleno de salmonetes!
La niña, si se descuida,
va a perder lo que se suele
perder siempre en estos casos
y que es algo muy corriente
en los versos de la Ge-
neración del Veintisiete.

Este fragmento de romance lorquiano -Romance de la niña vestida- es uno de los textos paródicos que forman parte de la divertida Historia estúpida de la literatura, que Enrique Gallud Jardiel publica en  la colección Los humoristas, de Espuela de plata.

Una obra que en palabras de su autor “no es en absoluto más estúpida que otras muchas muy reputadas que hay por ahí. Lo que sí pretende ser es bastante más divertida, pues se trata de una heterogénea recopilación de artículos y poemas de índole burlesca sobre literatura.”



10 marzo 2014

Vida, autobiografía inédita de JRJ



Tras un minucioso trabajo de producción, la editorial Pre-Textos anuncia para la semana que viene la publicación de uno de los libros más importantes y esperados de este año: desde el 20 de marzo estará disponible en librerías el primer volumen de los dos que forman parte de Vida. Proyecto inacabado, la autobiografía inédita de Juan Ramón Jiménez.

Días de mi vida, con numerosos textos inéditos del autor y abundantes ilustraciones, también inéditas, es el título de esa primera entrega de una obra de cuya reconstrucción y estudio se han encargado Mercedes Juliá y Mª Ángeles Sanz Manzano. 

Un proyecto de obra en marcha al que Juan Ramón dedicó más de treinta años, desde que en 1923 anotó el título -Vida poética-, que volvió a mencionar en 1926 y que en esos inicios se planteaba como una recopilación de textos que deberían reflejar la evolución de su trayectoria poética.

En 1940, en el exilio, Juan Ramón reorientó el proyecto del libro en un sentido autobiográfico, en el que se integraría el propósito inicial de reflejar la evolución de su obra. 

En esa nueva situación de desterrado, como explican Mercedes Juliá y Mª Ángeles Sanz Manzano en el prólogo, Vida se convirtió en una estrategia contra el olvido, en “una excusa para recordar o revivir su pasado, y al mismo tiempo reforzar su identidad. Además de rememorar el pasado para fortalecer su personalidad y atenuar el dolor de la ruptura y la soledad hay otros elementos primordiales que justificarían la trascendencia de Vida, tales como la necesidad de defenderse contra malentendidos y aclarar para la posteridad problemas habidos con los discípulos y críticos que lo habían “calumniado” en España. Se le tachaba de persona difícil y huraña, que prefería vivir al margen de la realidad, cómodamente instalado en su “torre de marfil.” Urgía al poeta, por tanto, restablecer la imagen correcta y exacta de sí mismo, para que se le conociera y recordara como él deseaba ser conocido y recordado: con sus faltas, pero también con sus virtudes y principios. Todo ello queda bien patente en este libro.”

Autobiografía y antología en la que se funden vida y escritura tan ejemplarmente como en la existencia de un Juan Ramón dedicado en exclusiva a la poesía, Vida, que es el proyecto estrella de Pre-Textos en este 2014, aparece en su espléndida Biblioteca de clásicos contemporáneos.

Este es el texto que va a llevar la contracubierta:

En 1940 la Guerra Civil española había terminado y Juan Ramón Jiménez, ya en Estados Unidos, presentía que no volvería nunca más a España, como así ocurrió. La escritura de Vida, el proyecto que ideó en 1923 como parte central de la totalidad de su obra en prosa y verso, se convirtió para Juan Ramón, dos décadas más tarde y alejado para siempre de su tierra, en una autobiografía indispensable para sobrellevar la soledad del exilio y sentirse cerca de sus seres queridos, su lengua y los parajes que le habían sido familiares. Al mismo tiempo en Vida, el poeta refleja sus impresiones de los lugares extraños y nuevos que visitaba, y que le instaban a escribir una poesía sencilla, en apariencia, pero espiritual, cósmica y original en esencia.
En Días de mi vida, primer volumen de esta autobiografía, se recogen los recuerdos e impresiones del poeta en las distintas etapas de su trayectoria vital. Así, en algunas prosas lo encontramos en Moguer jugando de niño; en otras, en Madrid atareado con la ordenación de su obra; años más tarde, solitario en una plaza de Nueva York; conversando en el Hotel Vedado de La Habana; anciano y débil en la playa de El Dorado de Puerto Rico; y ya al final de su vida, convaleciente, aunque sin cesar de escribir, en distintos sanatorios americanos. El libro quedó inacabado a la muerte de Juan Ramón y así, como obra en marcha, suspendida en el tiempo y en pleno desarrollo, se presenta Vida en esta primera edición.

07 marzo 2014

Leopoldo María Panero, al otro lado de la puerta

Fotografía: Sara del Castillo



Hombre normal que por un momento
cruzas tu vida con la del esperpento
has de saber que no fue por matar al pelícano
sino por nada por lo que yazgo aquí entre otros sepulcros
y que a nada sino al azar y a ninguna voluntad sagrada
de demonio o de dios debo mi ruina.

(El loco mirando desde la puerta del jardín)