15 febrero 2021

De la caverna a la pantalla del ordenador

 


“Vi una vez un cuadro maravilloso de un búho de Picasso. Hoy, un artista podría coger el pájaro, disecarlo y meterlo en una jaula: taxidermia; pero el búho de Picasso es el relato de un ser humano que mira un búho, mucho más interesante que un animal disecado. Toda imagen es el relato de una mirada sobre algo.”

Con ese alegato implícito de David Hockney contra el urinario de Duchamp y contra las performances se abre la Introducción de su deslumbrante Una historia de las imágenes. De la caverna a la pantalla del ordenador, que publica Siruela con traducción de Julio Hermoso en un
espectacular volumen que apoya en centenares de ilustraciones afirmaciones como estas: “El arte no progresa. Algunas de las primeras imágenes son de las mejores”, “vemos con la memoria” o “toda la creación de imágenes se basa en nuestra capacidad de ver algo como otra cosa.” 
 
Organizado en torno a las conversaciones del pintor con Martín Gayford, es un recorrido por milenios de imágenes, un relato global que -como indican Hockney y Gayford en el Prefacio- “se concentra en las dos tradiciones que han tratado de capturar el mundo que nos rodea -expandiéndose en el tiempo y el espacio- en dos dimensiones: la occidental de Egipto, Europa y los Estados Unidos, y el enfoque muy distinto de China y Japón. Es un relato que se origina en las cavernas y que aún se está desarrollando.”

“Una visión individual -añade Gayford en la Introducción- de la historia de las imágenes desde el punto de vista de sus dos autores: uno, un pintor; el otro, un crítico y biógrafo de artistas. Nuestro objetivo es contar la historia -y explicar la evolución- de la creación de imágenes a través de los ojos de alguien que las crea y de los de un escritor fascinado con cómo se crean. Es una obra surgida de la conversación, de modo que tiene dos voces, y cada una aporta algo al debate. Son dos pares de ojos los que observan la materia, y resulta inevitable que cada parte lo haga desde su atalaya. Así, esperamos escribir algo nuevo: un relato de cómo durante miles de años la gente ha creado representaciones visuales del mundo que la rodea, y de cómo lo vemos nosotros, ahora mismo.”