22 abril 2025

Dos tardes con Joseph Roth

  



“Roth murió joven, a los cuarenta y cinco años, y escribió rápido, mucho y bien. Hay varios itinerarios de lectura posibles. Se le puede empezar a disfrutar por muchas partes y en muchos órdenes, pero no es mi intención agotar aquí todas las posibilidades, sino centrarme en una selección de sus títulos que trace una idea coherente de quién fue. Es esta una lectura personal de un escritor que me apasiona, mediante una selección de textos subjetiva que no pretende sentar cátedra ni cuestionar las lecturas canónicas que la academia ha establecido de una figura que no siempre se ha considerado tan central e indiscutible como la consideramos hoy. Propongo un paseo por mi Joseph Roth, por aquellos aspectos que más me conmueven o creo entender mejor, que son los que me han permitido conocerme a mí mismo como escritor”, escribe Sergio del Molino en la ‘Nota sobre la selección literaria’ que abre sus Dos tardes con Joseph Roth, un volumen que forma parte de la espléndida colección Dos tardes que bajo su dirección como editor invitado edita Alianza Editorial, que ha publicado ya otros dos títulos: Dos tardes con Kafka, de Manuel Vilas, y Dos tardes con Jane Austen, de Espido Freire.

“Este ensayo -añade en esa misma ‘Nota’- se centra fundamentalmente en seis obras que considero representativas y una buena introducción al universo rothiano. Cinco de ellas se publicaron en vida y una es póstuma. Se trata de La marcha Radetzky, Job, Tarabas, El peso falso, Judíos errantes y La leyenda del Santo Bebedor. Me apoyo en sus textos, los interpreto a mi manera, con mis ojos devotos de lector, pero también de colega aprendiz, y rastreo en sus prosas correspondencias y claves de la propia vida de Roth. Su obra es más amplia. Aunque he dicho que es abarcable, en cierta forma es también inagotable, riquísima en lecturas y códigos secretos. Aquí sólo invito al lector a unas catas. La decisión de sumergirse del todo (con sus riesgos) es completamente suya.”

La crisis y la ruina de la Europa de entreguerras tiene en Joseph Roth (Galitzia Oriental, 1894-París, 1939) uno de sus símbolos. Quizá también una de sus consecuencias, porque su decadencia personal, su autodestrucción con el alcohol y el desarraigo del exilio, el abandono en los cafés y los hoteles parisinos son una metáfora de un mundo que moría con Joseph Roth, con su misma indigencia.

Autor de novelas memorables, como La leyenda del Santo Bebebor o La marcha Radetzky, Roth fue, mientras se lo permitieron las circunstancias y los límites de su propia degradación, un testigo lúcido de aquella Europa que se descompuso con el imperio austrohúngaro.

“Sólo empezando por La marcha Radetzky -afirma Sergio del Molino- se puede entender qué es y qué no es la literatura de Joseph Roth.” Porque esa novela, añade, es “un responso, una manera de velar el cadáver de un país que casi nadie echaba de menos en 1932, el año en que se publicó la novela.”

Cuando le preguntaban por el libro favorito de entre los suyos, Roth señalaba su Job: historia de un hombre sencillo, que seguramente es su cima literaria y la más lograda expresión de su talento narrativo y de su visión del mundo a través de la reinterpretación contemporánea de un tema clásico de raíz bíblica. Una obra crucial que en palabras de Sergio del Molino “no es una novela de argumento, sino de lenguaje” y que tiene su base ideológica y la exposición más cumplida del ideario que la sustenta en las crónicas viajeras de Judíos errantes, “un viaje al corazón de las propias tinieblas, una vuelta al origen, una exploración intimísima de la identidad” y un retrato de las comunidades judías del este de Europa.

De aquella Europa perdida para siempre, de aquellos ideales decaídos y arrasados primero por las consecuencias de la derrota en la Gran Guerra y luego por el nazismo, dejó testimonio Roth en sus obras narrativas, y sobre todo en sus centenares de artículos periodísticos en los que denunció la ideología hitleriana y sus crímenes.

“Si hubiera vivido un poco más, apenas tres años -escribe Sergio del Molino-, Joseph Roth habría asentido ante la escena de Casablanca en la que el mayor Strasser le pregunta a Rick por su nacionalidad. «Soy un borracho», responde este. Roth habría contestado lo mismo si alguien le hubiera preguntado. Todos sus lectores lo sabemos porque lo dejó clarísimo en sus libros, en sus dibujos y en lo que los biógrafos han descubierto de su vida.”

‘Nacionalismo borracho’, ‘El judío huérfano’, ‘El libro bandera’, ‘El holocausto inevitable’, ‘Todos miraban cómo bebía el judío’ y ‘La recurrente imagen del espejo’ son los elocuentes títulos de los seis capítulos en los que Sergio del Molino organiza este sugerente ensayo de introducción al mundo de Roth, alcohólico lúcido y profeta del holocausto, judío ucraniano y apátrida errante, nómada por vocación y por destino, notario elegíaco de un tiempo que desapareció con la caída del Imperio Austrohúngaro, monárquico nostálgico y reaccionario, exiliado de un mundo perdido, en lucha constante consigo mismo y novelista y cronista imprescindible por sus aportaciones decisivas a la memoria de la identidad europea.

Esos son algunos de los rasgos que se destacan del escritor en este “viaje al corazón literario de Joseph Roth” de la mano y la mirada de Sergio del Molino, que se pregunta en este magnífico ensayo de incitación a su lectura:

“¿Qué era Joseph Roth, si no era judío, ni católico, ni austriaco, ni alemán, ni polaco, ni soviético? Tampoco era un escritor germánico, pues se adelantó a la prohibición y quema de libros de los autores judíos en el Tercer Reich. Antes de que lo echasen, se marchó él y prohibió la edición de sus obras en territorio alemán. Era una chulería de borracho, el arrebato de dignidad del pendenciero ante la mirada amenazante del tabernero.”