03 abril 2025

La mancha de la mora



  “Hay novelas que se tienen de pie, como los hombres”, afirma el narrador de La mancha de la mora, la última obra narrativa de José Antonio Ramírez Lozano, que publica de la luna libros.

El motor de la novela es una lamentable disfunción eréctil para la que el urólogo sanluqueño Del Cazzo -¿de dónde si no?- recomienda al narrador protagonista, Félix Buero, que haga el camino del Rocío como terapia -mejor que las ostras y el chocolate o el ginseng- para recuperar la levantada firmeza de las efervescencias perdidas entre los pinos y las arenas de “una tierra hembra, en el humedal más hembra que pudiera imaginarse.”

Y allí se va el hombre capitidisminuido y armado, más que de virilidad faltante, de pertrechos teológicos y de equipaciones rocieras: a bautizarse en las aguas del Quema y a cruzar el puente del Ajolí. En el fondo musical del camino romero conviven la flauta y el tamboril con el bordón oscuro de las moscas y la traca de los cohetes; el olor de la resina pinera y del bálsamo del romero y la jara con el polvo de las arenas en una mezcla perturbadora de vida y de muerte, de cielo y de infierno, de literatura y realidad.

Pero en esta novela no sólo encontrarán una terapia romera para recuperar el antiguo hervor perdido. Conocerán por el camino de esta narración itinerante a peculiares personajes que comparten peregrinaje: a Amparito Mora, “un pedazo de mujer que no cabe en ella” y que acaba convirtiéndose en el personaje central de la novela: una jaquetona insatisfecha y deseante que trota a horcajadas sobre un caballo; al bulto del marido, capón y celoso; a un invertido de sangre viciosa con burbujas, poeta de la Virgen; a un cura posmoderno con gomina y tupé que dice misa en latín, al urólogo que reaparece por sorpresa convertido en bujarrón de urgencias, o al mayordomo de la Hermandad de Alfarache, un mamporrero impotente y celestino.

Personajes que peregrinan a la noche más larga del mundo en La Rocina, “ese espejo de sal al que acuden las almas a desnudarse”, a una noche de genesiacos caballos lorquianos y de reyertas, de facas que brillan bajo la luna de Pentecostés y de un bolígrafo de poder homicida.

Personajes que entran y salen de la novela, como el unamuniano Augusto de Niebla, pero con más gracia, y que vuelven al paraíso aquel en el que a Dios se le olvidó cortarnos la lengua y nos dejó el poder de la palabra y la vida verdadera de la literatura, que se acabará convirtiendo en la auténtica salvadora de las insuficiencias hormonales del protagonista.

Y, además de los personajes, recorre la novela esa celebración del lenguaje, ese culto de la palabra de quien, como el autor, se mudó hace mucho a vivir en las palabras. “Y me mudé a vivir en las palabras”, dice el narrador en una de esas frecuentes reminiscencias de sus versos que practica Ramírez Lozano, en esa ingeniería de vasos comunicantes entre su poesía, muy frecuentemente narrativa, y su prosa.

Quizá más que en otras novelas anteriores como Pasodoble y Cuidado con el perro, hay en La mancha de la mora un sostenido equilibrio entre la narración y los intermedios de las expansiones líricas. Como este, al comienzo del capítulo VII:

La salve, en cambio, me dejó un eco dulce en la memoria que me remontó en el sueño a esos días de mayo de mi infancia. Y el sueño se me iluminó. Ninguno de los que dormían tumbados junto a mí supieron de aquel sueño. La Virgen de la siesta, de mi siesta de mayo, vino para vigilar mi sueño, ahuyentarme el acecho de Choclán. En mi sueño se hizo el día de repente y la lengua acudió para hacerse niña conmigo, limpia y pura como entonces. Avedulce del bosque que cantas en la fronda estremeciendo la umbría en la que, herido, pernocta el corazón, no ceses nunca, no, Avemaría nuestra, en tu consuelo y bruñe con tu lumbre nuestra pena, y avéntanos las sombras, Avevenus del alba. Avenardo, flor tierna en la que anida el copo de la luz, el ampo en que se miran los espejos de las anunciaciones, asómanos al limpio misterio de las fuentes. Avelirio del prado en la que posa, gota de Dios, su ternura el rocío, asómanos al claro secreto de la dicha, Avejaral en flor que escuchas el rumor de la savia en la alta noche coronando los pétalos. Avefría en la fiebre, acuda siempre tu mano a mi favor, sol de mi herida, alivio de esa hebra tan blanca de tu manto con que ahuyento a la Muerte. Avesilva, Avepinta, Avenal de los campos, Avelira en el salmo ¿dónde cantas? ¿En qué rama escondida anida tu virtud para que sea?  Avesol de los pobres que así doras el pan y haces del cielo migaja en tu alacena, sacramento de la devota grey de las hormigas, arranca la cizaña de nuestro corazón. Avecedaria nuestra, tú que enhebras el Verbo Divino con tu sangre y pasas una a una las sílabas por cuentas de tu rosario, danos tu vocal la más pura, ese anillo celeste, diapasón en que tañe su son la lengua, el signo de las constelaciones. Avesal de los mares. Aveluna. Aveperla celeste que te guardas con la avaricia fiel de una promesa. Avecilla sin nido, tú que cantas sin ti, sigue cantando escondida en la noche. Sálvanos. Canta tú por nosotros, pecadores.
  Cuando desperté, estaba aún amaneciendo. 

Persisten en La mancha de la mora una serie de rasgos característicos del autor, compartidos con otras obras suyas: el cuidado de la palabra y la creatividad verbal, la fluidez y naturalidad de los diálogos, la ironía, la mezcla de seriedad y humor sobre un fondo moral de reflexión existencial, la suma de poesía y narrativa, el paisaje humano de la Baja Andalucía, la reivindicación de la alegría de vivir y el convencimiento de que “lo escrito resulta más vivido que la propia vida.” Y por eso aquí la verdadera salvación es la de la literatura, aunque “a veces no es más que un ejercicio de cobardía. Eso.”

“Hay novelas que se tienen de pie, como los hombres”, recuerden. Lo decía el narrador.

“-¿Y eso qué quiere decir?”, le pregunta Amparito. Y él contesta: 

“-Que quiero hacer una novela viva que no se me desangre por el camino.”

Y aunque haya sangre equina y humana en el trayecto, eso es exactamente lo que ha hecho José Antonio Ramírez Lozano con La mancha de la mora, una novela viva para disfrute de sus lectores, que están de enhorabuena.