“Como todos los grandes, Quevedo es uno de esos poetas que escapan a las definiciones fáciles porque quiso -y supo- distinguirse con una poética innovadora y casi omnicomprensiva dentro del panorama coetáneo, que le ganó un lugar dentro de la santa trinidad del Siglo de Oro junto a Lope de Vega y Góngora. Sin duda, es parte central del canon, que «no es una exposición de modelos, sino una reunión de excepciones y extravagancias»: los clásicos «son de otra clase», como bien dice Micó (2023: 7). Y, como todos (o quizá más que todos), Quevedo ha sufrido los golpes del tiempo y las crueldades de la recepción. Baste recordar la retahíla de epítetos e insultos que ha merecido desde perspectivas muy diferentes: en su día se le tachaba de borracho, cojo, feo y otras tantas lindezas más, mientras que a posteriori se le acusa de antisemita, esquizofrénico, misógino, personaje de chiste, reaccionario y otros vicios que tienen mucho de anacronismo e injusticia.
Eso sí, se puede decir que la culpa es del propio Quevedo, porque se trata de un personaje poliédrico que vive una vida de lo más intensa: se relaciona para bien y para mal con figuras tanto altas (del rey para abajo) como bajas, participa en mil y una polémicas (literarias, políticas y religiosas) porque no hay salsa en la que no esté presente y se mueve de acá para allá en la corte con alguna que otra escapada, amén de tocar todos los palos literarios del Siglo de Oro (del poemita que se quiera al tratado bíblico).”
Así abren Fernando Plata y Adrián J. Sáez el “Retrato de perfil: la carrera de un poeta todoterreno”, la primera de las tres partes en las que organizan el estudio introductorio de Huye la hora, la antología poética de Francisco de Quevedo que han preparado para Cátedra Letras Hispánicas.
Y precisamente esa condición poliédrica del Quevedo personaje se refleja en la pluralidad temática y en la variedad de tonos y formas métricas que ofrece su extensa obra poética, que por cierto no reunió nunca en una edición en forma de libro.
Paradójicamente, él, que había sido el primer editor de la poesía de Fray Luis de León o de Francisco de la Torre, murió sin reunir en un volumen la suya propia, pese a que al parecer la tenía no solo prevista, sino también organizada, al menos en parte.
Circuló en copias manuscritas y a veces en impresos no autorizados, lo que explica el complicado laberinto de variantes textuales en el que se tienen que internar quienes, como Plata y Saez, pretenden editar la poesía quevedesca.
Era imprescindible por tanto que, además de analizar la galería poética que ofrece esta antología (‘Un pequeño «aleph»: un manojo de poemas’), los editores dedicaran un apartado de su introducción a explicar la complicada transmisión textual de la poesía de Quevedo, ya que “fueron apenas un centenar los poemas de Quevedo publicados en vida, bastante pocos si los comparamos con los más de 875 que contiene la edición canónica de Blecua y también fueron relativamente pocos los poemas que circularon manuscritos en su tiempo.”
Cien poemas ordenados cronológicamente, espléndidamente anotados y comentados, se ofrecen en esta selección representativa de la pluralidad de temas y registros de la poesía de Quevedo, que como decía Borges “es menos un hombre que una dilatada y compleja literatura.”
Está aquí el poeta que, aunque desconoció el amor, llevó el petrarquismo a una de sus cimas y escribió alguno de los mejores sonetos amorosos de la poesía española, como Amor constante más allá de la muerte, pero a la vez ridiculizó mitos como el de Apolo y Dafne en otro memorable soneto que comienza con este cuarteto explosivo que hace prescindible y olvidable el resto del soneto:
Bermejazo platero de las cumbres
a cuya luz se espulga la canalla,
la ninfa Dafne, que se afufa y calla,
si la quieres gozar, paga y no alumbres.
Ese mismo poeta burlón, ácido e inmisericorde que escribió alguna de las sátiras más crueles de la lírica en castellano es el grave poeta moral que avisa del paso del tiempo, el agudo ingenioso que dominó el idioma como pocos, el político crítico contra Olivares, el poeta en el que emergen las lecturas de la literatura clásica, de Séneca y el estoicismo cristiano o de la tradición bíblica,.
Y sobre todo, quien llevó a la lengua española a una de sus alturas expresivas más portentosas en los ágiles octosílabos de sus letrillas y sus romances o en los solemnes endecasílabos de sus sonetos. Sonetos como este, en el que aparece la frase “huye la hora”, la barroca expresión que se ha elegido como título de la antología:
Retirado en la paz de estos desiertos,
con pocos, pero doctos libros juntos,
vivo en conversación con los difuntos,
y escucho con mis ojos a los muertos.
Si no siempre entendidos, siempre abiertos,
o enmiendan, o fecundan mis asuntos;
y en músicos callados contrapuntos
al sueño de la vida hablan despiertos.
Las grandes almas que la muerte ausenta,
de injurias de los años, vengadora,
libra, ¡oh gran don Joseph!, docta la imprenta.
En fuga irrevocable huye la hora;
pero aquélla el mejor cálculo cuenta,
que en la lección y estudios nos mejora.