Misión en París, la octava de Alatriste
Son algunas de las espléndidas ilustraciones, de aire antiguo y con pie de texto, que ha preparado Joan Mundet para la bella edición en Alfaguara de Misión en París, la octava entrega de la serie que Arturo Pérez-Reverte inició hace casi treinta años, en 1996 con El capitán Alatriste.
Con las inolvidables primeras líneas de aquella novela -“No era el hombre más honesto ni el más piadoso, pero era un hombre valiente. Se llamaba Diego Alatriste y Tenorio, y había luchado como soldado de los tercios viejos en las guerras de Flandes”- se iniciaba el admirable recorrido literario de un personaje que, respaldado por millones de lectores, se convirtió muy pronto en un referente imprescindible de la novela de aventuras y entró hace años “en el selecto club de los mitos literarios, aquellos personajes que gozan en el imaginario colectivo de una personalidad propia y de una vigencia intemporal”, como señaló Alberto Montaner en la estupenda edición especial anotada de El capitán Alatriste que apareció en 2009.
Tras Limpieza de sangre, El sol de Breda, El oro del rey, El caballero del jubón amarillo, Corsarios de Levante y El puente de los asesinos que apareció en 2011, en Misión en París, casi quince años después, vuelve un Alatriste, veterano cuarentón del tercio de Cartagena, algo cambiado, pero capaz de enganchar al lector desde el primer párrafo, que describe la llegada a París de cuatro jinetes, designados para una misión cuyo sentido último desconocen:
Sonaba la medianoche en los relojes de París cuando entraron por la puerta de Saint-Jacques cuatro jinetes tan seguros de sí mismos como el trote firme de sus caballos. Habían mostrado pasaportes en regla a los soñolientos centinelas de la barrera, y franqueada ésta se internaron por las calles sombrías de la orilla izquierda del Sena, peligrosas a tan menguada hora, para cruzar el río por el puente de Notre-Dame. Dormía en silencio la ciudad, un ápice de luna turca troquelaba negros tejados y chapiteles, y a veces, al pasar junto a alguno de los pocos faroles y hachotes que alumbraban un portal o la boca de un callejón, su débil luz bruñía reflejos en el metal de las armas que los viajeros cargaban al cinto y en los ojos prevenidos, suspicaces, que escudriñaban la oscuridad bajo la ancha falda de los sombreros.
Naturalmente, uno de esos jinetes es Alatriste, que llega a París con su inseparable y leal Sebastián Copons desde Milán, donde -como recuerda el narrador Íñigo Balboa- se habían separado unos meses antes:
Detrás del capitán Alatriste sonó una interjección aragonesa y en ella reconocí de inmediato a Sebastián Copons. Pequeño, recio y callado como siempre, el veterano soldado me dio otro abrazo que casi me troncha las costillas. Como ocurría con el capitán, no había vuelto a verlo desde que a finales del año anterior nos habíamos separado en Milán, tras el fracaso en el intento de asesinar, en interés de España, al dogo de Venecia. Yo había regresado de allí a Madrid, provisto de cartas de recomendación y al amparo de don Francisco de Quevedo, que me acogió en la Corte como a un hijo mientras el capitán y Copons permanecían en el norte de Italia, participando en el asunto de la Valtelina, la invasión del Monferrato y el asedio de Casal con novecientos hombres del tercio de Nápoles.
Quien narra en primera persona, como en el resto del ciclo, es Íñigo Balboa, en palabras de Pérez-Reverte para el memorable prólogo de Todo Alatriste, “el testigo, la mirada asombrada al principio, lúcida y crítica después, afectuosa siempre, que permite calar en la compleja personalidad, los rincones oscuros del héroe cansado.” Ha cumplido ya los dieciocho años y ha dejado de ser el niño de los volúmenes iniciales para ascender a correo del Rey.
Los otros dos jinetes son Quevedo y su escolta Juan Tronera, un cordobés veterano de los tercios que aparece por primera vez en la serie para acompañar al poeta cortesano en su misión diplomática secreta desde Madrid:
Pues la cita en París, cuidadosamente preparada en esferas superiores –pronto íbamos a averiguar por quiénes y para qué–, era semejante a una jugada de ajedrez que combinase varios movimientos: el viaje desde Madrid de don Francisco de Quevedo, escoltado por Juan Tronera, y el hecho desde la fortaleza española de Milán por el capitán Alatriste y Sebastián Copons, unos por Burdeos y la orilla del Loira y otros por Turín, Lyon y Nevers, hasta encontrarse todos en Orleans y seguir desde allí, juntos, camino a la capital de Francia.
Estamos en 1628 y por tanto ha pasado menos de un año desde la frustrada conjura veneciana de El puente de los asesinos, como sólo había pasado poco más de un mes de tiempo interior entre la segunda y la tercera salidas de don Quijote frente a los diez años que separan al Cervantes de 1605 del de 1615.
Y si el transcurso de aquella década cervantina explicaba la evolución de la novela y de sus dos protagonistas como resultado de los cambios de técnica narrativa y de mirada al mundo que se habían producido en Cervantes, algo parecido ocurre con el Alatriste más sombrío y melancólico, más parco y ensimismado, también más humano de Misión en París.
A la espera de su futura muerte anunciada en Rocroi quince años después y reservada para una próxima entrega final que está bastante avanzada, Alatriste, que desde el principio ha tenido algo de crepuscular y de encarnación individual del desengaño barroco y de la conciencia del declive imperial -como “un héroe cansado” lo definió su autor-, ha evolucionado hacia el remordimiento con que rememora episodios del pasado con una amargura oscura y explícita, más que por el estrecho lapso temporal transcurrido en su tiempo interior, porque inevitablemente es un reflejo del ensombrecimiento del autor en estos casi quince años transcurridos desde El puente de los asesinos.
Pero esos no son más que matices. El lector acostumbrado a la serie de Alatriste seguirá teniendo un incesante entretenimiento asegurado en Misión en París, que mantiene el espíritu y las señas de identidad características de las novelas del ciclo: el ritmo trepidante de la narración, la intriga y las intrigas, la sucesión inagotable de lances, los giros inesperados y a menudo sorprendentes de la acción, los guiños a las novelas de Dumas, uno de los referentes más constantes de Pérez-Reverte, que maneja como pocos la coherencia integradora de la literatura culta y la popular y la capacidad para fundir tradición y modernidad en un sostenido homenaje a la novela de aventuras clásica y en un ejercicio de reivindicación de la altura literaria del género y de las luces y las sombras del siglo XVII con la decadencia del imperio español en Europa, uno de los ejes de referencia de la serie novelistica de Alatriste.
No otra cosa es en el fondo la irrupción de Alatriste y sus compañeros en el mundo y en los paisajes de los cuatro mosqueteros de Dumas, los duelos de Alatriste e Íñigo Balboa con Athos y D’Artagnan o las peripecias en las que intervienen el cardenal Richelieu, arrogante y diabólico, Álvaro de la Marca, conde de Guadalmedina, que ha organizado la misión como embajador extraordinario y oficioso del rey Felipe IV y de Olivares en la corte francesa, y el señor de Tréville, capitán de los mosqueteros del rey francés.
Ambientada en el contexto del asedio a La Rochela por la rebelión de los hugonotes contra el rey Luis XIII de Francia, rica en incidentes imprevistos y en matizados claroscuros humanos, literarios e históricos, llena de guiños textuales a la literatura áurea -desde la picaresca a Quevedo pasando por las comedias de capa y espada-, Misión en París es mucho más que una entretenida novela de espadachines sobre un asunto en el que “corren a rienda suelta las tretas y los engaños.”. Es una brillante muestra de la sabiduría narrativa de Pérez-Reverte y de su contagioso gusto por contar, una novela sólida, muy superior a las más endebles de la serie. Una obra que está indiscutiblemente a la altura de las mejores del ciclo de Alatriste, de quien deja el narrador Balboa esta magnífica evocación:
El perfil aguileño, semejante al de una audaz ave de presa, se recortaba en la claridad rojiza de la chimenea, y sus ojos claros, fríos como el hielo, permanecían absortos en la penumbra que lo rodeaba, en mudo diálogo con los demonios familiares que, en su particular infierno, lo acompañaban cada uno de los días de su vida y sólo descansarían con él quince años más tarde, en Rocroi, cuando el sol de España se puso en Flandes y la vida del capitán Alatriste se extinguió al tiempo que una singular clase de hombres: los arrogantes tercios de infantería española, portentoso seminario de soldados que durante siglo y medio acuchillaron el mundo. Pues con la España que dejaban atrás –o dejábamos, lo dice a vuestras mercedes quien de cerca lo vivió– no quedaba sino coger espada y arcabuz para caminar resignados, duros, peligrosos, en pos del tambor y la bandera.
<< Home