02 octubre 2025

El Danubio de Magris

 



“Río de la melodía, lo llamaba Hölderlin cerca de sus fuentes; lenguaje profundo y oculto de los dioses, camino que unía Europa y Asia, Alemania y Grecia, a lo largo del cual la poesía y el verbo, en los tiempos del mito, habían ascendido para llevar el sentido del ser al occidente alemán. En las orillas del río, según Hölderlin, seguían estando los dioses: ocultos, incomprendidos por los hombres en la noche del exilio y de la escisión moderna, pero vivos y presentes; en el sueño de Alemania dormía, entorpecida por la prosa de la realidad pero destinada a despertar en un futuro utópico, la poesía del corazón, la liberación, la reconciliación. 
El río lleva muchos nombres. Para algunos pueblos, Danubio e Istro indicaban respectivamente el curso superior y el inferior, pero a veces también el curso entero: Plinio, Estrabón y Ptolomeo se preguntaban dónde terminaba uno y comenzaba el otro, tal vez en Iliria o en las Puertas de Hierro. El río «bisnominis», como le llamaba Ovidio, arrastra a la civilización alemana, con su sueño de la odisea del espíritu que regresa a casa, hacia oriente, y la mezcla con otras civilizaciones, a través de las muchas metamorfosis mestizas en las cuales su historia encuentra su realización y su caída”, escribe Claudio Magris (Trieste, 1939) en El Danubio, un clásico asombroso sobre un río que brota en la Selva Negra y visita Viena, Bratislava, Budapest o Belgrado para vertebrar cultural y políticamente la Europa Central, el sueño de la Mittleeuropa, en un recorrido de casi tres mil kilómetros.

Tras un preliminar sobre las fuentes inciertas del Danubio (“Una cuestión de canalones”), Magris narra un viaje que a mediados de los años ochenta, antes de la caída del muro de Berlín, sigue el discurrir del río más europeo y supranacional por Alemania, Austria, Hungría, Checoslovaquia, Yugoslavia, Rumania, y Bulgaria, hasta su desembocadura en el Mar Negro. 

Un viaje que recorre, además de un paisaje físico, el trazado invisible de un itinerario histórico, geopolítico y cultural: el de la civilización danubiana de la Mitelleuropa como fuente de cultura y de ideología, arrasada por dos guerras mundiales y por las cicatrices de sus fronteras cambiantes:

“Lo cierto -escribe Magris- es que la Mitteleuropa «hinternacional», hoy idealizada como armonía de pueblos diversos, fue una realidad del imperio de los Habsburgo, en su última etapa, una tolerante convivencia comprensiblemente llorada después de su final, entre otras cosas por la comparación con la barbarie totalitaria que le sucedió, entre las dos guerras mundiales, en el espacio danubiano.”

Arte y cultura, literatura e historia, tradiciones y costumbres, presente y pasado, vida y memoria recorren estas páginas que fluyen como las aguas del Danubio, cuya memoria convoca la imagen de un Céline ya derrotado en un castillo en la orilla del río y la de un Kafka agonizante en la habitación de un sanatorio, la casa de la infancia de Heidegger y su arraigo personal con la Selva Negra, la Bucovina de Paul Celan y la casa de Canetti en Ruse, el proyecto hitleriano de convertir la ciudad austríaca de Linz “en la más monumental metrópoli danubiana y la figura de Grillparzer, el dramaturgo austriaco que vio entrar en Viena a un Napoleón victorioso que “encarna la modernidad que sigue de cerca y asedia el viejo orden danubiano de los Habsburgo, en un acoso que no concluirá hasta 1918.”

O la casa y el estudio de Freud en la Bergasse, 19 y el estreno del Danubio azul de Johann Strauss -aunque, como observa Magris, “el Danubio no es azul, como pretenden los versos de Karl Isidor Beck que sugirieron a Strauss el título seductor y falaz de su vals”-, la casa vienesa en la que murió Beethoven y la que Paul Engelmann construyó para Wittgenstein, el Sacro Imperio Romano Germánico y los Habsburgo, en un transcurso que acaba en el delta laberíntico donde desembocan las aguas del Danubio:

Existe solidaridad entre la lentitud centrífuga propia del final y el mapa catastral que lo protocola. El delta, en el que el barco se adentra y se pierde como un tronco a la deriva, es una gran disolución, ramas, brazos y arroyos que se dispersan por su cuenta, como los órganos de un cuerpo que está cediendo, que se desinteresan progresivamente los unos de los otros; sin embargo, el delta sigue siendo una red perfecta de canales, una cuidada geometría, una obra maestra de la Regulation. Es una gran muerte mantenida bajo control como la del mariscal Tito o de otros protagonistas de la historia mundial, una muerte que es incesante regeneración, exuberancia de plantas y de animales, juncos y garzas, esturiones, jabalíes y cormoranes, fresnos y cañaverales, ciento diez especies de peces y trescientas de pájaros, un laboratorio de la vida y de sus formas.

Una encina arrancada de raíz se pudre en el agua, un buitre cae fulminante sobre una pequeña gallinácea. Una muchacha se quita las sandalias y deja colgar las piernas fuera de la barca, los átomos ligados y comprimidos en cada agregación impulsan a otras combinaciones y otras formas. El delta es el laberinto de los ghiol, de los senderos acuáticos que se introducen entre las cañas, y es el mapa de los canales que regulan el flujo de las aguas y los recorridos en el laberinto. El epos del delta está en las historias sin nombre vividas entre las cabañas de juncos y de fango de los pescadores lipovanos, en el hielo y el deshielo que las inunda.

Libro de viajes, autobiografía, enciclopedia, diario, ensayo de historia cultural o “novela sumergida”, como la llamó el propio Magris, El Danubio es una obra de riqueza poliédrica que admite esas etiquetas, pero a la vez las supera y desborda su cauce para ofrecerse como una prodigiosa muestra de escritura total que, cuarenta años después de su primera edición en 1986, se ha convertido en un libro de referencia que Anagrama reedita en su colección Compactos con la excelente traducción de Joaquín Jordá.