07 octubre 2025

Los muertos. Edición ilustrada

 



Lily, la hija del portero, iba, literalmente, volando. Apenas acababa de llevar a un caballero a la pequeña despensa al fondo de la cocina, en la planta baja, y le había ayudado a quitarse el abrigo, cuando ya sonaba de nuevo la sibilante campanilla de la puerta de entrada, y tenía que salir corriendo por el pasillo vacío para recibir a otro invitado. Era una suerte para ella que no tuviera que atender también a las mujeres. Las señoritas Kate y Julia ya habían pensado en ello y habían convertido el cuarto de baño de arriba en el guardarropa de señoras. Las dos estaban allí, enredando, chismorreando y riéndose, yendo una detrás de la otra hasta el inicio de la escalera, asomándose por la barandilla y llamando a Lily para preguntar quién había llegado.
El baile anual de las señoritas Morkan era siempre un acontecimiento. Acudían todos los que las conocían: parientes, viejos amigos de la familia, los miembros del coro de Julia, los alumnos de Kate con edad suficiente e incluso algunos de los alumnos de Mary Jane. Ni una sola vez había defraudado. 

Así comienza Los muertos, de James Joyce, uno de los mejores cuentos de la historia de la literatura, que acaba de publicar Nórdicalibros en una magnífica edición ilustrada por Emilio Urberuaga y con la traducción de Maite Fernández.

Ese espléndido relato, una de las cimas literarias de Joyce, cierra Dublineses, el conjunto de quince narraciones escritas entre 1904 y 1914, entre Dublín y Trieste, con las que Joyce renovó el cuento del siglo XX y de las que decía que eran “un capítulo en la historia moral de mi país” y “el cristal pulido en el que mis compatriotas podrán mirarse con miedo a reconocerse.” 

Ezra Pound escribió a propósito de Dublineses una muy elogiosa reseña en la que destacaba, por encima de su valor local, su sentido universal: “Nos ofrece Dublín como presumiblemente la ciudad es. No desciende a la farsa. No se nutre de la caricatura dickensiana. Nos ofrece las cosas como son, no sólo en el caso de Dublín, sino de cualquier ciudad. Basta borrar los nombres locales, unas pocas alusiones específicamente locales, y unos pocos hechos históricos del pasado, y sustituirlos por nombres locales distintos, por alusiones y acontecimientos diversos, y estas historias podrían volver a contarse de cualquier ciudad.”

Y si hay un relato que confirma esa universalidad de los materiales narrativos por encima de cualquier reduccionismo localista, es el memorable Los muertos, que, a medio camino entre el detallismo realista y la proyección simbolista de su trama y sus personajes, marca un cambio decisivo en la narrativa de Joyce: el paso de la mirada subjetiva a una perspectiva distante que abre el camino de la ironía que tendrá su expresión más acabada en el Ulises.

Es una nueva invitación a la cena de Epifanía que celebran  las hermanas Kate y Julia Morkan y su sobrina Mary Jane en el número 15 de Usher’s Island, en el Dublín gélido y nevado del 6 de enero de 1904.

A esa cena acuden, entre otros invitados, su sobrino Gabriel Conroy y su mujer Gretta. Y en torno a ellos dos surge la otra epifanía: la revelación final que provoca una canción (La muchacha de Aughrim), que emerge para rematar un relato bajo cuya superficie, aparentemente apacible, convencional y rutinaria, discurre una poderosa corriente de aguas turbulentas.

Joyce resumió la clave del texto al definir Los muertos como un relato de fantasmas. La aparición final de la figura oculta y decisiva del desaparecido Michael Furey explica esa clave temática como eje de una narración cuyos ejes son el amor y el deseo, la memoria y la  pérdida, el tiempo y la muerte, resumidos en el simbolismo ambiguo de la nieve que cae en el portentoso final abierto del cuento:

Unos ligerísimos golpes en el cristal le hicieron volverse hacia la ventana. Había empezado a nevar de nuevo. Contempló soñoliento los copos, plateados y oscuros, que caían oblicuos contra la farola. Le había llegado la hora de emprender su viaje hacia el oeste. Sí, los periódicos tenían  razón: caía la nieve en toda Irlanda. Caía en cada rincón de la oscura planicie central, en las colinas sin árboles, caía con suavidad en Bog of Allen y, más al oeste, con suavidad caía sobre el oscuro y violento oleaje de Shannon. Caía también en cada rincón del cementerio solitario en la colina donde Michael Furey yacía enterrado. Se amontonaba sobre las cruces y las  lápidas torcidas, en las puntas de la verja de la entrada, en los espinos desnudos. Su alma iba perdiendo poco a poco el sentido mientras oía el sonido de la nieve que caía con suavidad por el universo, con suavidad caía, como el descenso de la postrera hora, sobre los vivos y los muertos.