13 octubre 2025

Antología crítica del pensamiento de María Zambrano

 


Y, sin embargo, en el principio era la sombra, pues creemos, tal vez sin darnos cuenta, que la sombra es la tierra y la tierra es lo permanente, lo que nunca puede faltarnos, salvo en el espanto. La luz es siempre intermitente; somos iluminados por ella, mas nunca logramos vivir en ella sin extrañarnos. Hasta el sol, que siempre sabemos sobre nuestra cabeza, puede mostrarse o no. La sombra, la opaca y firme, resistente, tierra, no, nunca.
Mas, ¿a qué signo? ¿Por qué del viento fui a posarme en la sombra y en la luz? (…) quisiera permanecer con mis sentidos y mi pensamiento en suspenso, inmersos en estos elementos: luz, sombra, tierra, viento. Quería, no sé por qué, que ya no hubiera más, que no existiera ninguna otra cosa, que todo fuera eso, eso y ojos para verlo, piel para sentirlo, olfato para extenderse bajo su efluvio, pies para recorrerlo. Y que mi vida transcurriese así, siempre por los caminos de la tierra contra el viento, bajo la luz, sobre la sombra. ¿Y nada más? Nada, nada que sea construir, que sea edificar.

De ese pasaje, extraído del artículo “De una correspondencia”, publicado en Azor, 15-16, diciembre-enero 1933-1934, y recogido en el volumen VI de las Obras Completas de María Zambrano, toma su título La razón en la sombra, una amplia y representativa muestra de su obra que llega ahora a su tercera edición, corregida y revisada, tras la primera, de 1993, y la segunda, de 2004.

 Antología crítica del pensamiento de María Zambrano. Ese es el significativo subtítulo de este monumental volumen que recoge una espléndida selección de textos que resumen el pensamiento de la creadora del concepto “razón poética”.  La publica Siruela en su Biblioteca de ensayo con edición de Jesús Moreno Sanz, el mayor experto en la obra de María Zambrano y responsable de la edición en seis volúmenes de sus Obras completas en Galaxia Gutenberg entre 2011 y 2022.

Precisamente a esa edición remiten los textos de esta antología y la fijación de su versión definitiva. Para ello -explica Moreno Sanz en la nota previa a la edición- ha tenido que “revisar todos los textos de esta antología procedentes de libros de María Zambrano, y en consecuencia, trasponer aquí todas las múltiples correcciones y modificaciones realizadas en esas O. C. respecto de las ediciones en curso de las obras de María Zambrano. Y así, al final de cada texto corregido se señala el volumen, y en su caso el tomo, de las O. C. con sus páginas correspondientes.”

En ocho apartados temáticos se estructura orgánicamente esta amplia selección, representativa de los variados núcleos de interés del pensamiento zambraniano: Poder, saber y amor: genealogía política, crítica cultural de Occidente y razón poética; El sujeto y su sombra: proyecto y método; Conocimiento pasivo-Fenomenología del conocimiento y vía unitiva;  Saberes y géneros literarios; Sociedad e Historia; España; Del punto oscuro al centro creador y Formas íntimas de la vida humana.

Y dentro de cada una de esas ocho secciones, una generosa muestra de  más de ciento treinta de textos que resumen y ordenan el sistema de pensamiento de María Zambrano, su proceso de constitución y su evolución desde la razón integradora hasta la razón poética y el pensar simbólico que le permitió hacer una crítica cultural de Occidente desde un método sistemático.

Porque María Zambrano, discípula de Ortega y Gasset, transformó la razón vital de su maestro en razón poética y exploró las relaciones entre pensamiento y poesía, entre filosofía y creación, entre razón y conocimiento poético en la mística o el Romanticismo hasta llegar a Valèry, con quien la poesía deja de ser sueño y se convierte en exactitud.

Escritura, filosofía y verdad; poder, saber y amor; democracia, orfandad y noche; experiencia y pensamiento; imaginación, forma y memoria; palabra y lenguaje; filosofía y poesía; persona e historia; el sueño creador y el tiempo o la piedad y la muerte son algunas de las claves que articulan la poderosa obra intelectual de la pensadora. Y en torno a esas claves se organiza esta antología que se cierra con una amplia y detallada cronología y genealogía filosófico-espiritual de María Zambrano y de su innovador pensamiento creativo.

Por eso señala Moreno Sanz que “quizá el mérito esencial, de tener alguno, de esta antología sea el de ofrecer una plural panorámica, una cierta «sinfonía», de esta tan compleja pensadora que compendia todos los sentidos, y muy en especial el escuchar y el ver, el oído y la visión, la música y la luz.”

Y porque filosofía y poesía, pensamiento y palabra se funden armónicamente en su concepto de razón poética, estos textos reflejan no sólo su pensamiento, sino también la calidad de la escritura de María Zambrano. La calidad de su prosa y la sutileza de su pensamiento son constantes de una obra y una actividad intelectual que se prolongó durante más de sesenta años de indagación en las conexiones entre filosofía y lenguaje, entre razón y revelación, entre el misterio y el secreto, entre la palabra y la música. Esta completa antología, además de ser una invitación a su lectura, exploran el universo intelectual deslumbrante de María Zambrano, que hizo alguna incursión en la lírica, como en este “Delirio del incrédulo”, que escribió en Roma, en enero de 1950:

Bajo la flor, la rama
Sobre la flor, la estrella,
Bajo la estrella, el viento
¿Y más allá? Más allá ¿no recuerdas?, sólo la nada,
la nada, óyelo bien, mi alma,
duérmete, aduérmete en la nada
si pudiera, pero hundirme…

Ceniza de aquel fuego, oquedad,
agua espesa y amarga,
el llanto hecho sudor,
la sangre que en su huida se lleva la palabra.
Y la carga vacía de un corazón sin marcha.
De verdad ¿es que no hay nada? Hay la nada.
Y que no lo recuerdes. Era tu gloria.

Más allá del recuerdo, en el olvido, escucha
en el soplo de tu aliento.
Mira en tu pupila misma, dentro,
en ese fuego que te abrasa, luz y agua.

Mas no puedo. Ojos y oídos son ventanas.
Perdido entre mí mismo no puedo buscar nada,
no llego hasta la Nada.